top of page

Semana 10

  • Abel Mingarro
  • 18 nov 2015
  • 2 Min. de lectura

Esta clase no la hemos dedicado a avanzar en la materia prevista en la asignatura, sino que nos hemos centrado en debatir sobre la comunicación que deben llevar a cabo las empresas en redes cuando se produce un suceso tan terrorífico como lo es el atentado del pasado viernes en Francia. Finalmente, hemos concluido que toda empresa, sea una PYME o una gran multinacional, puede mostrar su rechazo y condena ante estos actos. Sin embargo, y para ser coherente, también debe mostrarse contraria frente a otros crímenes de estas mismas características que, por poco próximos, pueden quedar en la sombra. Todo ello, siempre desde el respeto más absoluto. Se trata de la solidaridad, y no de aprovechar el sufrimiento para sacar tajada de él.


La profesora Magda Mut, nos propuso escoger tres empresas y analizar de qué forma se comportaron (si es que lo hicieron) ante el atentado. Mis elecciones fueron:


Facebook: fue una de las empresas que se mostró claramente solidaria con las víctimas. Como recordaremos, la red social más popular a nivel mundial, incluyó tras los atentados, la opción de añadir un filtro a nuestra foto de perfil para teñirla con los colores de la bandera francesa. Además, permitía a aquellos usuarios que se encontraran en zonas próximas activar el SafetyCheck para comunicar que se encontraban a salvo. Sin embargo, fue duramente criticado el hecho de que no actuara del mismo modo frente al atentado que días antes había ocurrido en Beirut, por lo que tuvieron que disculparse y comprometerse a solucionarlo para crisis futuras.


Twitter: centro neurálgico de la comunicación más inmediata, puso en marcha la etiqueta #PorteOuverte (Puerta Abierta). A través de este hashtag, los parisinos ofrecían cobijo para aquellos que no dispusieran de un techo a salvo del caos y a quienes hubieran perdido su vuelo o no pudieran abandonar la ciudad y necesitaran dónde dormir.


Google: siempre atento, también mostró su solidaridad, y permitió que sus usuarios llamaran gratuitamente a través de hangouts. Del mismo modo lo hicieron otras empresas de renombre como Skype o Verizon.

Del análisis de estos tres casos me quedo con lo positivo, que es que en los peores momentos, sale el lado más humano de las personas. Incluso de esos directivos que imaginamos trajeados, fríos y poco concienciados. Sin embargo, no puedo evitar ser crítico y preocuparme por el hecho de observar cómo hasta que no vemos amenazado nuestro mundo "occidental" no se moviliza nuestra sociedad.


Finalmente, y para cerrar con un sabor de boca un poco menos amargo, comentamos las duras críticas que recibió la cadena de cafeterías Starbucks por simplificar el diseño navideño de sus vasos. Starbucks quiso implicar de forma más directa a los consumidores ofreciéndoles un lienzo en rojo para que fueran ellos mismos quienes decoraran el vaso y añadieran su propio mensaje felicitando la Navidad. Sin embargo, esto no agradó a sus públicos más religiosos, que acusaron a la empresa de atentar contra la ilusión y la tradición. Por lo que podemos concluir, que aunque consideremos que hemos dado con una estrategia de comunicación maravillosa, siempre serán los públicos de interés quienes aplaudan o condenen nuestras acciones, y ello repercutirá irremediablemente en nuestros valores intangibles.

 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Coming Soon Launch. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Google+ Clean
bottom of page